Viviendo a Monte
- Interactivo
PROYECTO PREMIADO POR LOS FONDOS CONCURSABLES PARA LA CULTURA MEC 2010
PROYECTO PREMIADO POR GLOBAL GREENGRANTS FUND
Postulado por «El Fogón Cooperativa Agropecuaria Limitada» a los premios GGF 2007. https://www.greengrants.org/
Coordinador responsable:
Gabriel de Souza
Equipo del proyecto: Analía Pérez Landa, Leticia Berrondo y Andrés Cabrera.
El territorio según sus niños. A través de talleres en Durazno y Tacuarembó los niños dibujaron lo que ellos consideraron importante de sus localidades. Aquello que les despierta particular interés y lo que les gusta mostrar de su lugar.
Un ejercicio de valoración patrimonial en construcción…
VIDEOS RELACIONADOS
Estimulando la interacción, reflexión y comunicación de la investigación se hace énfasis en las vivencias generadas para fortalecer el sentido de pertenencia e identidad. Se revitalizan los imaginarios locales, tradiciones y oficios vinculados al territorio que configuran ciertos procesos de tradicionalización de conocimientos sobre el mundo vegetal, movilizando el diálogo en el ámbito familiar.
La posibilidad de navegar en la web por las representacíones de las localidades en múltiples formatos permite a los usuarios acceder a la investigación antropológica a través de múltiples puertas de entrada.
Él provoca en su recorrido la trama de acuerdo a las informaciones seleccionadas (textos, videos, fotos y gráficos), dejando abiertos desenlaces impredecibles y lecturas no lineales.
Al potenciar el uso de tecnologías para el tratamiento documental de la memoria se amplían las “propiedades” y las “proposiciones” de la producción de conocimiento en ciencias sociales.
El territorio es interpretado desde la mirada de cazadores, mujeres que curan, apicultures, pescadores y otros pobladores/as del monte. El monte, se convierte de a poco en territorio referencial, donde los lugares les pertenecen a los montaraces, en donde se reconocen. Reconocer dicho espacio es también una forma de sentirlo propio, quererlo y desde ahí, sentirse protegido.
El monte, aquella gama de verdes envolventes, se carga de vida a través de los símbolos que construyen sus moradores.
Aquel espacio hostil para mis primeros acercamientos, se convierte de a poco en territorio referencial, donde los lugares les pertenecen a los montaraces, en donde se reconocen. Reconocer dicho espacio es también una forma de sentirlo propio, quererlo y desde ahí, sentirse protegido.
El saber-hacer en relación a lo audiovisual en el marco de este proyecto se transforma en un pilar tecnológico de innovación científica. Tecnología aplicada hacia la democratización de los contenidos o saberes académicos para construir un discurso accesible.
La antropología visual no sólo permite conocer y expresar el discurso científico de manera más abierta, sino que presenta la oportunidad de encontrar nuevas vías de comunicación de la investigación que permiten abarcar un público mucho más amplio.
Ver fotos de los talleres en escuelas